Presentamos a nuestras nuevas autoridades

En el día de ayer se realizó la 91era. Asamblea General Ordinaria de nuestra institución en la cual se aprobaron la Memoria y el Balance General, siendo las nuevas autoridades electas para el período 31/12/22 al 31/12/24 las siguientes:

Continue Reading

La CIM insiste en que el Fideicomiso FETA fracasó y solicita su inmediata eliminación

Nuestra entidad viene sosteniendo que intentar una vez más subsidiar la oferta en lugar de dirigir el subsidio a los que realmente pueden necesitarlo es un error doble, porque la realidad nos muestra una y otra vez que ese sistema fracasa, es ineficiente y dilapida valiosos recursos del Estado, el que pese a estar sediento de ingresos adicionales, gasta ingentes sumas que no llegan a los supuestos interesados y se pierden en los resquicios de un sistema perverso que el Estado tampoco llega a controlar, y dónde nadie gana realmente.

Tal como sucede con cualquier intervención de los mercados, la situación creada por el Fideicomiso ha ido en desmedro de una competencia sana, creando graves distorsiones y bruscos cambios relativos, generando también graves alteraciones en la cadena de pagos, en una desigual batalla por sobrevivir en un mercado donde conviven empresas con precios que, sin considerar el supuesto subsidio a percibir, serían claramente predatorios.

Además, y como si lo antes dicho no fuera suficiente, la industria molinera en su conjunto se maneja con márgenes muy pequeños de rentabilidad que nunca superan el 4 o 5% anual y tiene una capacidad instalada sin utilizar que ronda el 50%. En esas condiciones, a la mayoría de la industria le resulta imposible ingresar a un sistema que le exige financiar su producción y que, en caso de cualquier atraso en los pagos por parte del Estado, le ocasionaría lisa y llanamente una súbita descapitalización y entrar en cesación de pagos, asumiendo un riesgo desmesurado que terminaría en la pérdida de fuentes laborales, desparramando como un reguero de pólvora un sufrimiento adicional por todo el interior profundo de nuestro país.

Y estos atrasos de los que hablamos no son una fantasía ni una suposición, sino que se verifican hoy con la falta de pago a partir del mes de mayo respecto a los pocos molinos que accedieron a ingresar al FETA, cuya situación se encuentra comprometida por la existencia de importantes demoras en el cobro de lo adeudado por el Estado.

Si el Estado sabe bien que la harina tiene una muy baja incidencia en el precio del pan, no logramos entender porque se empeña en distorsionar el mercado con el Fideicomiso FETA, en lugar de –en todo caso- orientar sus escasos recursos a SUBSIDIAR LA DEMANDA DE LOS SECTORES VULNERABLES QUE REALMENTE LO NECESITAN.

Por todo lo expuesto, desde la CIM solicitamos firmemente terminar con una herramienta inútil que no cumple con el objetivo para el que fue pensada, es decir que el pan no subiera de precio… cuando está a la vista que sucedió lo contrario.

Rosario, agosto 29 de 2022

Continue Reading

Posición de la CIM sobre la reglamentación del Fideicomiso FETA

Ante la reglamentación del FETA (Fondo Estabilizador del Trigo Argentino) mediante la Resol. 439/22 de la Secretaría de Comercio Interior de fecha 4 del cte., la Cámara de Industriales Molineros (CIM) se ve en la necesidad de reiterar que el mecanismo decidido por el Gobierno Nacional no habrá de conducir a obtener los resultados para el cual ha sido diseñado.

Estamos convencidos, como lo hemos manifestado en anteriores oportunidades, de que el camino elegido debió ser el subsidio de la demanda, en concreto de aquellos sectores carenciados que son asistidos por el Estado, y no un subsidio generalizado de la oferta que difícilmente llegue a beneficiar a quienes deben ser sus reales destinatarios.

Si bien el sistema ha sido diseñado de manera igualitaria para todas las empresas, no resulta indiferente para nuestro sector la inseguridad jurídica que acarrean la falta de precisiones sobre qué ocurrirá con la molienda de aquellos molinos que decidan no entrar al sistema, así como el hecho de que la potestad final de pagar o no el subsidio, y la oportunidad para hacerlo, dependerá solamente de la Secretaría de Comercio Interior. Ella deberá encarar la enorme e inquietante tarea de administrar la escasez de recursos frente al extraordinario volumen de dinero necesario, dinero a ser aportado por las arcas de un Estado con severas restricciones presupuestarias y que solo estaría en condiciones de recaudar alrededor de 400 millones de dólares, de acuerdo a las previsiones actuales.

El camino para lograr el abastecimiento de productos panificados a un precio asequible para la población vulnerable no resulta a nuestro criterio compatible con la reglamentación aludida. En razón de ello, y luego de analizada la misma, la molinería nucleada en nuestra institución expresó mayoritariamente que no está en condiciones de adherir al Fideicomiso propuesto.

Continue Reading

Posición de la Cámara de Industriales Molineros sobre el Fideicomiso para el trigo

Ante la confirmación de la intervención en el mercado del trigo a través de la creación de un Fideicomiso Transitorio decidida por el Poder Ejecutivo Nacional, la Cámara de Industriales Molineros (CIM), que nuclea a casi el 60% de la molinería del país, y tal como lo sostuvo en un reciente comunicado, reitera su rechazo a la intervención del mercado, haciendo notar que la historia reciente ha dado sobradas muestras de que aquellas medidas destinadas a regular los precios de la oferta han dado nulos resultados en el pasado, provocando serias distorsiones en los mercados y una
sustancial merma en las intenciones de siembra, con los adversos efectos en la producción y exportación granaria por todos conocida.

Reiteramos que nuestro país necesita imperiosamente reglas de juego estables y políticas de estado que permitan aumentar la producción y exportación de los productos agroindustriales que el mundo demanda, favoreciendo el agregado de valor en origen que permita incrementar la utilización de mano de obra nacional y generar un mayor ingreso de divisas.

Tal como lo expusiéramos en las diferentes alternativas que nuestro sector presentó al Gobierno, reiteramos enfáticamente que el camino debe ser a través de un subsidio de la demanda y no mediante la creación de un Fideicomiso para subsidiar la compra de trigo por parte de los molinos, ya que los supuestos beneficios se diluyen en los diferentes eslabones, dilapidando recursos que deben llegar a los sectores más vulnerables de la población.

La industria molinera nucleada en esta Cámara rechaza la pretensión de que el Estado subsidie sus ventas a un precio muy por debajo de los costos de producción, quedando sujeta a la espera de una compensación durante un período incierto de tiempo, por parte de un Fideicomiso en manos del Estado, soportando el ruinoso costo financiero que ello implicaría, y a lo que habría que agregarle, además, la nueva carga administrativa que se sumará a los innumerables trámites y autorizaciones impuestas por las diferentes reparticiones del Estado que actualmente soporta.

Reiteramos una vez más que el consumo de harina como tal, como pan, como galletitas y como fideos que ronda los 90 kgs./habitante/año podría ser subsidiado por el Gobierno inyectando los fondos directamente en las tarjetas alimentarias existentes para la población más vulnerable, evitando subsidiar el consumo de quienes no lo necesitan y sin intervenir los mercados, con las nefastas consecuencias que ello ha tenido en el pasado.

Rosario, marzo 22 de 2022

Continue Reading